![]() |
|
|
|
La crianza, alimentación y
cuidado de los animales para la producción de alimentos, fibras,
como ayuda en el trabajo y por simple placer. Los métodos modernos
reúnen a un tipo de animales en granjas grandes y eficientes que
generan productos animales al ritmo más rápido posible para
recuperar la inversión. La cría intensiva supone la concentración
de un gran número de animales en pequeños corrales o jaulas,
a los que se alimenta con piensos enriquecidos, cuyo crecimiento se estimula
por diferentes medios y a los que se vacuna para protegerlos de las enfermedades.
No obstante, la mayoría de los animales domésticos existentes
en el mundo son criados en condiciones de menor eficiencia y provecho.
Los animales domesticados,
que se empleaban fundamentalmente como ayuda en el trabajo, el transporte
y por placer, están muy extendidos. Dentro de éstos, se incluyen
el caballo, la mula, el burro (o asno), el buey, el búfalo, el camello,
la llama, la alpaca, el yak, el alce y el perro.
Se cree que los caballos actuales
descienden de varias subespecies, entre las que se encuentra el caballo
de Przhevalski y el caballo salvaje europeo. Aún se emplean como
animales de tiro en todo el mundo. También sirven para controlar
a otro tipo de animales, para transporte y para su monta por placer o deporte.
La población mundial de caballos se estima en más de 60 millones;
casi la mitad se encuentran en América del Norte y del Sur y la
otra mitad en Asia y Europa. Los casi 12 millones de mulas que hay en el
mundo están principalmente en África, América Central
y del Norte y Sudamérica. De los más de 40 millones de burros,
casi la mitad pertenecen a Asia y otra cuarta parte a Africa.
Los camellos, las llamas y las alpacas
se utilizan como bestias de carga; estas dos últimas también
para la obtención de lana. Hay unos 17 millones de camellos en el
mundo, de ellos, las tres cuartas partes están en Africa y el resto
en Asia. La llama y la alpaca tienen su territorio limitado y sólo
se encuentran en Perú, Bolivia y norte de Argentina. Casi todos
los carabaos se encuentran en Asia y son empleados como animales de tiro,
aunque pueden producir leche y carne. Los bueyes también son importantes
como animales de tiro en Asia y en algunas partes del sureste europeo.
Los perros son utilizados como animales de tiro en Alaska y Siberia y también
se utilizan para pastorear rebaños de ovejas y otros animales.
(SUBIR)
Las ovejas se utilizan para la obtención
de lana, carne (cordero y carnero), y en menor medida, por la leche. Se
suelen dividir en tres categorías según su lana sea fina,
de grosor medio o espesa. Puede que fueran los primeros animales en ser
criados por su utilidad. Fueron domesticadas en el suroeste de Asia hace
unos 11 mil años, y en la actualidad existen unos mil millones ampliamente
distribuidas por el mundo, aunque las mayores poblaciones se encuentran
en Africa, Sudamérica, Asia, Europa y Oceanía. La explotación
en granjas, se desarrolla en grandes extensiones de tierra, divididas en
sectores de mil animales o más. También se crían ovejas
en muchas granjas pequeñas como empresa secundaria. Están
bien adaptadas a regiones semiáridas y a terrenos demasiado escarpados
o inadecuados para el cultivo.
Las cabras fueron domesticadas por
primera vez en la misma región que las ovejas, y para los mismos
usos, pero unos 1.500 años más tarde. Son dos quintas partes
más numerosas que las ovejas y muestran una distribución
similar.
(SUBIR)
Las evidencias más recientes
sugieren que los cerdos fueron domesticados hace unos 9.000 años
en distintas regiones y al mismo tiempo. Se estima que la población
mundial es en la actualidad de más de 700 millones. Casi la mitad
se encuentran en Asia, sobre todo en China, y Europa; Rusia y Sudamérica
cuentan también con un elevado número. A diferencia de la
mayoría de los animales domésticos, los cerdos son omnívoros
y compiten directamente con los humanos por muchos alimentos.
El ganado vacuno actual se divide
en tres tipos: para carne, para leche y para ambos usos. Se cree que fue
domesticado hace unos 8.500 años en el sureste de Europa, localizándose
en el Sureste asiático un posible segundo foco de domesticación.
La población mundial es de más de 1.000 millones y la mitad
se concentra en América, Europa, Rusia y la India. La mayor parte
de los rebaños destinados a carne son criados en grandes extensiones
de tierra pero, tras el destete, los animales jóvenes pueden mantenerse
estabulados. El ganado para leche se cría en rebaños relativamente
numerosas, en condiciones de cría intensiva, cerca de grandes centros
de población. Sin embargo, el queso, la leche en polvo y otros productos
especializados proceden por lo común de pequeñas granjas
donde las vacas se alimentan con pasto.
(SUBIR)
Este término engloba en especial
a los pollos, patos, pavos, gansos, pintadas y pichones. Cada uno de estos
grupos desciende de un ave silvestre estrechamente emparentada con él,
y es posible que evolucionara primero en sus áreas de origen. La
población mundial se estima en 6.000 millones de pollos, algo más
de 100 millones de patos y casi 100 millones de pavos. No existen estimaciones
para otros grupos. Los pollos son abundantes en la mayor parte de las regiones
del globo, mientras que la mayoría de los patos proceden de Europa
y Asia, y casi todos los pavos de Estados Unidos. En los países
desarrollados, la explotación para obtener carne y huevos es intensiva
y las aves se crían en jaulas, bien por separado o en grandes grupos.
(SUBIR)
Hoy en día la principal preocupación
en el campo de la crianza de animales es el volumen sostenible de producción
en relación con el aumento de la población humana. El objetivo
de las investigaciones se ha centrado en la optimización de la eficiencia
productiva mediante la selección y la ingeniería genética.
Por ejemplo, los científicos han conseguido que aumentara el tamaño
de las ovejas inoculando genes de la hormona del crecimiento en embriones,
y el mismo método puede aplicarse al ganado vacuno y otros animales.
También se están llevando
a cabo estudios para el desarrollo de razas animales en zonas en las que
existe una deficiencia de proteínas. Así, en Venezuela se
usa el capibara por su carne; se captura un gran número de animales
salvajes y se cría como otro tipo de ganado. En Perú, el
gobierno estimula la cría de cobayas o conejillos de Indias por
su valor alimenticio y en otras partes de América Latina, como México,
se está experimentando con la cría en granjas de la iguana.
Los métodos de producción
intensiva incluyen el confinamiento de las aves de corral en jaulas, de
los cerdos en pequeños corrales y de las ovejas y el ganado vacuno
en pequeños establos. Este tipo de encierro ahorra trabajo, alimento
y otros costes de producción. La cría en corrales individuales
también permite un mayor control de las enfermedades y una mayor
protección frente a los depredadores. Tales prácticas han
sido tachadas de crueles para con los animales y se ha exigido una legislación
que los proteja. Por otro lado, los ganaderos y avicultores alegan que
los animales no se encuentran sometidos a demasiada presión, ya
que en estas condiciones disminuye su capacidad productiva.
También preocupa el uso de
aditivos especiales como hormonas, antibióticos, vitaminas y otras
sustancias destinadas a acelerar el crecimiento o incrementar la productividad.
Como norma general, debe haberse comprobado la seguridad y eficacia de
cualquier suplemento administrado y la proporción en que se utiliza.
Los dos productos más controvertidos son la hormona dietilestilbestrol
(DES) y los antibióticos. Se sabe que, en grandes dosis, la primera
es capaz de causar cáncer. Los científicos que propugnan
que se prohiba la utilización de antibióticos sostienen que
las cepas resistentes de bacterias en los animales podrían transmitirse
a los humanos. Los límites fisiológicos podrían, por
último, impedir un mayor incremento de la producción. Si
la población humana continúa creciendo y las fuentes de alimento
se vuelven más escasas, la proporción que podrá destinarse
a los animales disminuirá, y los productos derivados de ellos serán
menos abundantes y más caros.